fbpx

Escríbenos:

info@salesianospaseo.com

Llámanos

91 464 00 50

SOLICITA INFORMACIÓN FP SUPERIOR

TSEAS (TAFAD)     Educación Infantil    Integración Social

Las adiciones tecnológicas

DEFINICIÓN

La adicción tecnológica, o también llamada adicción no química o adicción sin droga, es una conducta repetitiva que resulta placentera, al menos en las primeras fases, y genera una pérdida de control por parte del sujeto, tanto por el tipo de relación establecida con la persona como por la conducta en si misma, interfiriendo gravemente en su vida cotidiana a nivel familiar, social o académico.

ALGUNAS SEÑALES

  • Incremento del uso del móvil.
  • Abuso de internet.
  • Disminución del rendimiento académico.
  • Negación de la adicción.
  • El uso de la tecnología y redes sociales se convierte en el tema central de la vida del menor, desplazando otros intereses.
  • Aislamiento de la familia y amigos.
  • Irascible, irritable y ansioso, especialmente, cuando se vea privado del dispositivo.

¿QUÉ CONSECUENCIAS PODRÍA TENER?

  • Deterioro de las relaciones personales.
  • Provoca estrés y ansiedad.
  • Reducción de las horas de sueño.
  • Distracción de las responsabilidades personales.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pérdida de tiempo.
  • Problemas físicos (espalda, vista, sedentarismo, …)

AMENAZAS Y RIESGOS

  • Ciberacoso.
  • Sexting (difusión de imágenes íntimas).
  • Sexcasting (grabación a través de webcam de imágenes personales).
  • Sextorsion (uso de imágenes usada para chantajear).
  • Grooming (cuando un adulto engaña a un menor usando alguna red social).

BUENAS PRÁCTICAS (Decálogo)

  1. Los dispositivos tecnológicos deben ser adecuados al nivel de desarrollo del menor.
  2. Las oportunidades, riesgos y normas de uso de las tecnologías se tratarán con los menores.
  3. Los dispositivos deben usarse en espacios comunes y se recomienda que su uso sea compartido con los adultos.
  4. El tiempo de conexión con los dispositivos debería ser limitado.
  5. Enseñar a los menores a tratar a los demás en las redes sociales como les gustaría que les trataran a ellos.
  6. Estar al día de la evolución tecnológica facilitará acompañar al menor en su buen uso.
  7. Ser un ejemplo del uso responsable de internet.
  8. Permanecer atentos ante cualquier situación que pueda ser síntoma de adicción.
  9. Hacer un uso razonable de la tecnología y ser coherente.
  10. No toda la información que circula por internet es fiable o válida, por tanto, enseñar al menor a tener sentido crítico.

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR?

  • Educando en el respeto a la propia intimidad.
  • Limitando el uso de la tecnología.
  • Pactando un horario de uso del ordenador o el móvil.
  • Dando confianza para pedir ayuda a padres o educadores.
  • Fomentando la relación con otras personas (familia y amigos).
  • Animando a la práctica de algún deporte, lectura, actividades culturales.
  • Estimulando la colaboración en voluntariados o compromisos sociales.

Fuentes:

  • ISEP, Instituto Superior de Estudios Psicológicos
  • Proyecto Hombre
  • ¿Cómo prevenir la adicción a las redes sociales en jóvenes y adolescentes?, Enrique Echeburúa, Facultad de Psicología. Univ. del País Vasco.

Comments are closed.
Horario de nuestro Colegio

  • Lunes8:00 - 19:30
  • Martes8:00 - 19:30
  • Miércoles8:00 - 19:30
  • Jueves8:00 - 19:30
  • Viernes8:00 - 19:30
  • SábadoCerrado
  • DomingoCerrado